How Self-Control Relates to Learning | Child1st Publications

Cómo se relaciona el autocontrol con el aprendizaje

“Durante los últimos años, ha surgido una nueva frase de moda entre los académicos y científicos que estudian el desarrollo de la primera infancia, una frase que suena más como si perteneciera a la sala de juntas que al salón de clases: función ejecutiva. Originalmente un término de neurociencia, se refiere a la capacidad de pensar con claridad: ordenar sus pensamientos, procesar información de manera coherente, retener detalles relevantes en su memoria a corto plazo, evitar distracciones y trampas mentales y concentrarse en la tarea en cuestión. frente de ti. Y recientemente, los psicólogos cognitivos han llegado a creer que la función ejecutiva, y específicamente la habilidad de autorregulación, podría tener las respuestas a algunas de las preguntas más desconcertantes en la educación actual”.
[27 de septiembre de 2009, New York Times Magazine , ¿Pueden los juegos correctos enseñar autocontrol? Por PAUL TOUGH]

Emociones mezcladas

Parece que últimamente mi cerebro se vuelve loco al leer lo que otros dicen en el periódico. Este artículo me detuvo en seco. Tuve emociones encontradas mientras leía. Una parte de mí gritaba en silencio HUZZAH y la otra parte estaba triste y horrorizada.

Últimamente he estado escuchando hablar mucho sobre la función ejecutiva y, la verdad, hace varios meses tuve que preguntar a qué se referían. Cuando escuché la respuesta, me quedé sin palabras. ¿Eso es todo? ¿Autorregulación? Hace años, decíamos “autocontrol” en referencia a algo bastante similar. Ambos requieren la capacidad de ir más allá de lo que dictan nuestras emociones en ese momento, hacer una pausa para pensar en la situación, visualizar los resultados de esta elección o de aquella, y luego retrasar la gratificación el tiempo suficiente para ver materializarse el resultado deseado. Si bien todas estas habilidades hacen que una persona socialmente hábil, esas mismas habilidades también llevan a un niño lejos en el salón de clases .

Esa noción ha existido por un tiempo.

Hace una década leí y disfruté muchísimo el libro Inteligencia emocional de Daniel Goleman (1995). Lea la siguiente reseña del libro de Amazon :

“Hubo un tiempo en que el coeficiente intelectual se consideraba el principal determinante del éxito. En este fascinante libro, basado en la investigación del cerebro y el comportamiento, Daniel Goleman argumenta que nuestra visión de la inteligencia que idolatra el coeficiente intelectual es demasiado estrecha. En cambio, Goleman argumenta que la "inteligencia emocional" es el indicador más fuerte del éxito humano. Él define la inteligencia emocional en términos de autoconciencia, altruismo, motivación personal, empatía y la capacidad de amar y ser amado por amigos, parejas y familiares. Las personas que poseen una alta inteligencia emocional son las personas que realmente tienen éxito tanto en el trabajo como en el juego, construyendo carreras florecientes y relaciones duraderas y significativas. Debido a que la inteligencia emocional no se fija al nacer, Goleman describe cómo los adultos, así como los padres de niños pequeños, pueden sembrar las semillas”.

no viene empaquetado

El libro resonó conmigo debido a mis creencias sobre la crianza de los hijos. Si bien fui moldeado desde mi nacimiento por mis padres y otros adultos en mi vida, otro factor que contribuye a mi punto de vista es mi edad. Mis puntos de vista ya estaban bastante formados antes de que se volviera muy popular dejar que el niño tomara la iniciativa en su propia educación. Cuando mis propios hijos crecieron, me encontré trabajando con padres e hijos donde, con frecuencia, el niño claramente tomaba las decisiones. No fue un momento feliz para nadie, ni para mí, ni para los padres, ni para los niños en cuestión. Nadie se estaba divirtiendo; el sistema no estaba funcionando. ¿Por qué? Porque un niño no viene con la inteligencia emocional empaquetada en su interior como una pequeña semilla esperando el momento adecuado para comenzar a germinar y crecer. Los niños pequeños simplemente actúan a partir de sus emociones. Si quieren algo, lo tomarán, o llorarán hasta que lo consigan. Su mundo es muy estrecho sobre ellos en el aquí y ahora. Deben ser guiados para que piensen en cosas fuera de sí mismos, como otras personas, las consecuencias de las elecciones, etc. Por más aterrador que sea, nos corresponde a nosotros como padres modelarlos, guiarlos y moldearlos para que sean competentes y confiados. gente.

Contrariamente a la opinión popular

En la escuela de posgrado nos enseñaron a nunca decir que no, sobre lo dañino que es para el niño escuchar una palabra negativa como esa. Malo para la autoestima, decían. En ese momento, yo era 10-20 años mayor que mis compañeros de clase y había criado dos hijos. Para mí, el tema en discusión no era teórico; estaba expresado en la realidad absoluta. Había luchado innumerables veces con la pregunta: "¿Qué debo hacer ahora?" cuando me enfrento a una pregunta sobre cómo guiar a un hijo mío. Un día en particular, levanté la mano en clase y expresé la opinión de que si un niño nunca escucha un no, es probable que nunca entienda realmente un sí, ambos conceptos fundamentales de la vida real. La clase se quedó en silencio mientras todos los ojos estaban puestos en mí con desaprobación.

Mi respuesta a la teoría de nunca decir no es que la única forma en que un niño realmente entenderá lo que significa sí es si también le enseñas lo que significa no. Si nunca dices no, el sí no tiene sentido. Cuando un niño llega al jardín de infantes, si no ha tenido capacitación en autorregulación, si nunca ha escuchado "no" como una palabra que lo ayude a orientarse en una dirección inteligente, prepárese para un año difícil. Algunas de las personas más aterradoras del mundo son niños de jardín de infantes fuera de control.

Comienza poco después del nacimiento.

La realidad es que si queremos que nuestros hijos se autorregulen, depende de nosotros guiarlos para que sepan cómo hacerlo. Tenemos que pensar cuál debería ser nuestro papel con nuestros hijos, cómo deseamos que sea su vida y luego vernos a nosotros mismos como responsables de llevarlos allí. Ante comportamientos que no nos gustan, podríamos hacernos la pregunta: “¿Cómo se verá este comportamiento de mi hijo de dos años en un adolescente?”. Hacer esa pregunta puede aportar claridad a muchas situaciones.

Cuando un niño tiene dos años y quiere una barra de chocolate pegajosa y se acerca la hora de la comida, es posible que no le guste escuchar "ahora no". Su reacción puede ser cualquier cosa, desde volver a preguntar, gimotear, llorar o una rabieta descontrolada. Casi esperamos que un niño pequeño se comporte de esta manera. Si nunca se le enseña o guía hacia una forma más madura de reaccionar, es probable que cuando sea adolescente, las rabietas estén a la orden del día, solo entonces las apuestas serán mucho mayores. Piense en "licencia de conducir" y "berrinche" para una imagen realmente aterradora. Enseñar a un niño pequeño cómo autorregularse es mucho más fácil que tratar de comenzar cuando el niño ya es medio adulto y su capacidad para hacerse mucho daño a sí mismo y a los demás es mucho mayor.

Cortar de raíz

Ese término lo resume bastante bien para mí. Podemos cortar de raíz los comportamientos traviesos con mucha más facilidad cuando el niño es muy pequeño que cuando está al borde de la edad adulta y todavía elige sus emociones. Cuando el niño tiene dos años, morder parece una guía: no se hace daño y se inculca mucho bien.

En general, es una pregunta complicada. ¿Cómo encontramos el equilibrio entre ayudar a nuestros hijos a desarrollar funciones ejecutivas para que puedan convertirse en adultos exitosos, sin sofocar por completo quiénes son?


Dejar un comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.